Análisis de las películas : " Las aguas bajan turbias" ( Hugo del Carril) y " Los Traidores" ( Raimundo Gleyzer)

La película " Las aguas bajan turbias" dirigida y protagonizada por Hugo del Carril, fue estrenada el 9 de octubre de 1952. Basada en la novela " El río oscuro" de Alfredo Varela.
Alfredo Varela fue escritor y periodista comunista que a través de su novela había tratado de describir críticamente la situación de explotación a la que se encontraban sometidos los "Mensú", trabajadores esclavos de las plantaciones de yerba mate en el noreste argentino..
Si se analiza la película en función del contexto económico, social y político en el que fue realizada y estrenada, "Las aguas bajan turbias" puede ser caracterizada como exponente del cine de denuncia social,pero  por el contrario, la historia narrada parece haber sido utilizada como instrumento para la implícita consagración de las políticas llevadas a cabo por el primer gobierno de Perón. En la película se reivindica sutilmente al peronismo como abanderado de la lucha contra la injusticia y motor del cambio social.
El mensaje que se intenta transmitir en la película enfatiza la precaria e injustas condiciones en que los trabajadores debían trabajar, soportando maltratos y humillaciones hasta llegar a organizarse y rebelarse en contra de los patrones. Hacia el final de la película ,podemos apreciar como a partir de esta rebelión de los explotados trabajadores, surgen los sindicatos como instrumento de lucha por condiciones de trabajo justas y dignas.

Por otra parte, la película "Los traidores"estrenada en el año 1973, dirigida por Raymundo Gleyzer,fue producida por William Susman, un productor de cine y activista estadounidense

quien había sido combatiente en las Brigadas Internacionales de la Guerra Civil Española y luego en la Segunda Guerra Mundial. También militó como activista contra la dictadura de Pinochet en Chile y en la última dictadura militar argentina.
El argumento está basado en el cuento de VictorProncet "La víctima", que narraba un hecho verídico: el autosecuestro del dirigente sindical peronista Andrés Framini.
Gleyzer integra destacadamente la escuela de documentalistas con alto compromiso social, característico de los tardíos años sesenta e inicios de los setenta, pero a diferencia del gran polo de cineastas vinculados al peronismo revolucionario , la obra de Raymundo es muy crítica respecto a la figura de Perón y en particular de la dirigencia sindical peronista.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El valor de educar en la sociedad actual y el" Talón de Aquiles del pensamiento único".

De las competencias a los saberes productores de inclusividad social.