De las competencias a los saberes productores de inclusividad social.
De acuerdo con el texto de Cullen de la mano del Neoliberalismo se produjo un paso de una economía industrial a un capitalismo financiero y especulativo.
En referencia a los distintos modelos de educación se destacan:
-El modelo enciclopedista, que sostiene que los conocimientos son en sí válidos.
-El modelo tecnocrático,donde lo importante es que cambie la conducta , se logren los objetivos y se cumplan las planificaciones.
- El modelo por competencias, se centra más en el capital humano que en los conocimientos o las conductas.
Es central que no separemos las competencias de los saberes productores de inclusividad social. Como se sugiere en el texto : Ni enciclopedia, Ni tecnocracia, Ni mera competencia...Enseñemos los saberes productores de inclusividad social. Aprendamos a traducir, a ser capaces de lo que piensa el otro y ver que me puede enseñar.
Es necesario ser capaces de enseñar resistiendo con inteligencia responsable a todas las máscaras de la exclusión. Si somos responsables y aumentamos la potencia de actuar, enseñar por competencias incluirá necesariamente saberes productores de inclusividad social.
Cuando se habla de "capacidades a desarrollar" se utiliza el término genéricamente, pero este concepto está destinado a una sociedad de iguales y no contempla la enseñanza para trabajar cooperativamente para la solidaridad.
Es necesario develar los mecanismos de dominación en la sociedad para promover un pensamiento crítico. El pensamiento crítico debe descubrir la desigualdad vigente. En los contenidos se encuentra el saber crítico, no solo en las capacidades. El pensamiento crítico es fundamental para transformar un mundo injusto en un mundo más justo.
En referencia a los distintos modelos de educación se destacan:
-El modelo enciclopedista, que sostiene que los conocimientos son en sí válidos.
-El modelo tecnocrático,donde lo importante es que cambie la conducta , se logren los objetivos y se cumplan las planificaciones.
- El modelo por competencias, se centra más en el capital humano que en los conocimientos o las conductas.
Es central que no separemos las competencias de los saberes productores de inclusividad social. Como se sugiere en el texto : Ni enciclopedia, Ni tecnocracia, Ni mera competencia...Enseñemos los saberes productores de inclusividad social. Aprendamos a traducir, a ser capaces de lo que piensa el otro y ver que me puede enseñar.
Es necesario ser capaces de enseñar resistiendo con inteligencia responsable a todas las máscaras de la exclusión. Si somos responsables y aumentamos la potencia de actuar, enseñar por competencias incluirá necesariamente saberes productores de inclusividad social.
Cuando se habla de "capacidades a desarrollar" se utiliza el término genéricamente, pero este concepto está destinado a una sociedad de iguales y no contempla la enseñanza para trabajar cooperativamente para la solidaridad.
Es necesario develar los mecanismos de dominación en la sociedad para promover un pensamiento crítico. El pensamiento crítico debe descubrir la desigualdad vigente. En los contenidos se encuentra el saber crítico, no solo en las capacidades. El pensamiento crítico es fundamental para transformar un mundo injusto en un mundo más justo.
Comentarios
Publicar un comentario