Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2019
A modo de corolario de las temáticas tratadas este año, apelando al humor, comparto esta caricatura de la realidad social actual, que a mi entender, es fiel reflejo de nuestro presente. https://www.youtube.com/watch?v=K9oDpwU273I

De las competencias a los saberes productores de inclusividad social.

De acuerdo con el texto de Cullen de la mano del Neoliberalismo se produjo un paso de una economía industrial a un capitalismo financiero y especulativo. En referencia a los distintos modelos de educación se destacan: -El modelo enciclopedista, que sostiene que los conocimientos son en sí válidos. -El modelo tecnocrático,donde lo importante es que cambie la conducta , se logren los objetivos y se cumplan las planificaciones. - El modelo por competencias, se centra más en el capital humano que en los conocimientos o las conductas. Es central que no separemos las competencias de los saberes productores de inclusividad social. Como se sugiere en el texto : Ni enciclopedia, Ni tecnocracia, Ni mera competencia...Enseñemos los saberes productores de inclusividad social. Aprendamos a traducir, a ser capaces de lo que piensa el otro y ver que me puede enseñar. Es necesario ser capaces de enseñar resistiendo con inteligencia responsable a todas las máscaras de la exclusión. Si somos respo...

El valor de educar en la sociedad actual y el" Talón de Aquiles del pensamiento único".

En el texto de María Teresa Sirvent  podemos apreciar como el modelo económico y político del neoliberalismo implica un retroceso en la conquista y concreción de valores, necesidades y derechos por una justicia social. Como explica la autora, existen múltiples pobrezas, no sólo la económica sino también una pobreza de protección que se traduce en el miedo a la pérdida del empleo, miedo a la inestabilidad y a la inseguridad del empleo en negro y el miedo a la sanción por disenso. Todo lo mencionado es lo que vivimos día a día con el actual gobierno. Podemos verlo en ciertos portales de noticias( en aquellos medios que no forman parte del blindaje mediático del que el actual gobierno se ha valido para llevar a cabo sus políticas), podemos verlo también al hablar con compañeros de trabajo , vecinos y familiares, el miedo y la incertidumbre están a la órden del día.  Por otra parte la autora hace mención a la pobreza de entendimiento o pensamiento único, una manera de ver o anal...

Calidad Educativa.

Como vimos en clase, acercarse a una definición de Calidad Educativa no es una tarea sencilla. Como se expresa en el texto  "Los condicionamientos de la calidad educativa", encontrar una definición es una tarea ambiciosa y compleja que motiva a la reflexión sobre este problema-dilema, que atraviesa las políticas educativas que apuntan a mejorar las instituciones educativas de nuestro país y el actuar de docentes y directivos que en ella se encuentran. Según José Luis García Garrido, podemos distinguir tres momentos en las etapas que ha atravesado el pensamiento sobre la calidad educativa  :  1- La calidad estaba relacionada con la cantidad de alumnos que estaban dentro de las escuelas. Con la ley 1420 se establecía la obligatoriedad para todos los habitantes entre 6 y 14 años de asistir a la escuela primaria,laica, gradual y gratuita. 2- La época de las reformas educativas. En Argentina con la sanción de la Ley Federal de Educación en el año 1993 que pregonaba como slo...

Estatuto Docente.

En la última clase con la profesora Muñoz hicimos una recorrida del Reglamento General de Instituciones Educativas. Repasamos lo visto en clases anteriores con respecto al Ingreso a la docencia y Licencias y analizamos la responsabilidad docente en torno a distintos artículos. Art. 132 : faltas leves y faltas graves. Llamados de atención,apercibimientos y suspensiones de acuerdo a la gravedad de la falta cometida. Art.139: procedimiento de sumario administrativo para faltas graves. Art. 1767: responsabilidad de cuidado por parte del docente. Analizamos algunos puntos tales como: Disconformarse ( firmar en disconformidad); la guía de intervención en situaciones de conflicto; la responsabilidad civil o penal en caso de delito y los distintos niveles de responsabilidad subjetiva. La CULPA ( sin intención) y se ejemplificaron casos de Negligencia, Imprudencia e Impericia. Fue sumamente interesante la clase ya que la mayoría de los alumnos desconocíamos ciertos procedimientos, que como...