ESTADO- BUROCRACIA ESTATAL. Durante esta clase continuamos analizando al estado y a la política, y tratamos de determinar como se definen las políticas públicas y cuáles son los actores intervinientes en este proceso. Podemos definir al estado,no como una institución,sino como una relación de dominación social cuya función es la de provocar la obediencia de los ciudadanos a un mandato. Para ejercer dicha dominación, los estados deben contar con ciertos atributos. Este proceso de obtención de atributos es histórico y gradual y es necesario que haya una organización del poder y un ejercicio del poder. Se van constituyendo las instituciones ( ejército, cárceles,poder judicial,etc.) y de este modo el estado se va materializando. La materialización de esa relación se hace a través de la Burocracia Estatal. Esta burocracia estatal está conformada por un conjunto de normas y leyes que explicitan el estado; las instituciones que arman la estructura; y los comportamientos.Esta burocra...
Entradas
Mostrando las entradas de mayo, 2019
10 Tesis sobre POLITICA
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

La definición de Dussel sobre política está basado en el hecho de que todxs lxs ciudadanxs tenemos la vocación universal de ser políticos participantes (activos). Dussel afirma que la política es un ejercicio del poder inherente a la voluntad de vivir de una sociedad. Está voluntad precede a la organización, donde luego se realiza un consenso (acuerdo de voluntades) manifestado y legitimado través de la democracia, el/la ciudadanx delega el poder a un/a representante. Está necesidad de representación crea instituciones que velan por la creación de leyes por las cuales se satisface las necesidades de la sede del poder (pueblo). Cuando esto ocurre decimos que la politica es obedencial. Sin embargo, cuando aquellxs elegidxs como representantes se creen la sede del poder estamos hablando del fetichismo del poder. Dichos cómo "el estado soy yo y me tienen que obedecer" nos dan un ejemplo de esto. Ante esta corrupción, para que el pueblo no se revele en contra de las medid...
Síntesis de la Unidad 1.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

En esta primera unidad a través de la lectura y análisis de los distintos textos pudimos llegar a algunas conclusiones respecto al sistema político, social y económico dominante. Ante todo tenemos que tener presente la necesidad de abordar la educación desde una perspectiva relacional. La escuela debe ser inscripta dentro de las relaciones de poder en general y en particular, es decir de explotación y dominación. Para sostener un sistema cultural son necesarias ciertas practicas hegemónicas que darán lugar a una cultura dominante. Dicha cultura traspasa al individuo inconscientemente y es transmitida a través de las instituciones. Se pondrá énfasis en ciertas prácticas y se desestimarán otras con el fin de reproducción de la cultura dominante. La hegemonía cultural propone creencias, moral, valores y costumbres que se convertirán en la norma cultural aceptada. La hegemonía cultural se presenta como beneficiosa para todo el mundo en vez de presentarse como una construcción social en ...
Pobres marginales
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

Resultó una tarea muy interesante la clasificación de frases en grupos de acuerdo a distintos criterios. La concepción de pobreza desde distintas miradas y criterios políticos. El rol del Estado frente a la pobreza y la mirada social de acuerdo a las adhesiones de pensamiento con respecto a la posición política con la que los miembros de una sociedad comulgan. Qué significa ser pobre? Cuál o cuales llevan a una persona a vivir en la pobreza? Qué sectores se ven beneficiados con la pobreza? Cómo influye el desempleo en las situaciones de pobreza y marginalidad?.... Estas son sólo algunas de las preguntas que podríamos hacernos para intentar comprender las distintas miradas sobre un mismo problema. En los últimos años en nuestro país experimentamos con claridad dos de los modelos socio -económicos discutidos en clase. Por un lado el neoliberalismo que se caracteriza por un Estado ausente y por otro lado el populismo con la fuerte convicción de que el Estado debe ocuparse de aq...
El Mito
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps

El mito es un hecho que trata de darle sentido a algo que busca lectores y los consigue y que se estructura en un sistema simbólico con significantes y significados que forman un signo. El autor plantea 3 formas de posicionarse en un mito 1.Productor del mito este parte del concepto y le busca la forma.El mito que moviliza políticamente,la hegemonía. 2.La del mitólogo, el descifrador del mito,distingue el sentido de la forma y denuncia la coartada.Los sujetos debemos desmitificar las frases incorporadas en la sociedad para que nuestro sentido comun no este cargado de hegemonía y nuestra representacion de la realidad no este consensuada por los sectores dominantes. 3.La de consumidor del mito,que recibe al significante como un todo inseparable de sentido y forma.Naturaliza la realidad que esta alterada. Los sistemas discursivos utilizan signos existentes, los vacian de contenido y lo transforma en un significante para encontrarle un nuevo significado y producir...
Paro del 30 de abril y del 1° de mayo.
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Esta semana tuvimos en nuestro país dos paros consecutivos,uno el 30 de abril y otro el 1° de mayo. En primer lugar haré referencia al paro del día 1° de mayo. Cuando escuché la noticia por TV,mi primer pensamiento fue " Uy,el periodista se equivocó", un anuncio de paro en una fecha tan emblemática como el 1° de mayo sólo podía ser un error del periodista que estaba transmitiendo la información( Paro en un feriado??..en día del trabajador??). Cuando el periodista repitió la fecha (ya descartando el hecho de que se tratara de un error) quedé atónita.Es la primera vez que veo un paro un día feriado y justamente en una fecha tan especial. Qué golpe tan duro para el gobierno sería un paro en una fecha en la que la mayoría de la gente no trabaja,parecía un chiste,pero no lo era..Publiqué en facebook algo al respecto. Mi publicación fué sarcástica y sin embargo no faltaron comentarios de gente revindicando dicha medida. Entre los varios comentarios que leí,hubo uno que me "enc...
Día del trabajador
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Los orígenes del primero de mayo http://www.laizquierdadiario.com/Los-origenes-del-1o-de-Mayo-en-Argentina Les espera la horca. Eran cinco, pero Lingg madrugó a la muerte haciendo estallar entre sus dientes una cápsula de dinamita. Fischer se viste sin prisa, tarareando “La Marsellesa”. Parsons, el agitador que empleaba la palabra como látigo o cuchillo, aprieta las manos de sus compañeros antes de que los guardias se las aten a la espalda. Engel, famoso por la puntería, pide vino de Oporto y hace reír a todos con un chiste. Spies, que tanto ha escrito pintando a la anarquía como la entrada en la vida, se prepara, en silencio, para entrar en la muerte. LA DESMEMORIA Chicago está llena de fábricas. Hay fábricas hasta en pleno centro de la ciudad, en torno al edificio más alto del mundo. Chicago está llena de fábricas, Chicago está llena de obreros. Al llegar al barrio de Heymarket, pido a mis amigos que me muestren el lugar donde fueron ahorcados, en 1886, aquellos obreros que ...
Hegemonia
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
La RAE define la hegemonía cómo " (Del gr. ἡγεμονία, dirección, jefatura). 1. f. Supremacía que un Estado ejerce sobre otros. 2. f. Supremacía de cualquier tipo.” Para nosotras, la hegemonía debe su existencia a la lucha de poderes entre una clase dominante (en una economía neoliberal cómo la nuestra, nos referimos a aquellos con mayor poder adquisitivo) y una dominada (los trabajadores). Existe un pensamiento hegemónico, tales como "la mujer debe ser madre” o, un discurso hegemónico actual, "la culpa la tiene el gobierno anterior". En este último ejemplo, podemos ver claramente que no todos creen este dicho, está el "otro lado", la clase dominada, que se opone a ese discurso generando un pensamiento contrahegemonico. Por supuesto, está hegemonía es algo que traspasa al individuo que vive en sociedad de manera inconsciente haciendo que estos discursos se confirmen con la práctica. Es el caso de una compañera que contó que siendo descendiente de naticna...