LA EDUCACIÓN COMO DERECHO.
El texto de Pablo Pineu comienza citando el caso de Ambrosio Milikay, un esclavo que fue condenado y azotado por saber leer y escribir. El autor utiliza este ejemplo como punto de partida
para abarcar un tema sumamente complejo como es " La educación como derecho".
Para realizar un análisis histórico sobre el tema,toma conceptos de Beatriz Sarlo en cuanto a lo que ser argentino implicaba desde 1900 hasta 1970:
-Ser alfabetizado.
-Ser ciudadano.
-Tener trabajo asegurado.
A partir de la década del ´70, con la llegada de la dictadura, y de su mano el neoliberalismo, se produce una imposición de derechos por un lado, y por otro lado una sustracción de los mísmos.
A través de los años en nuestro país se ha producido un empobrecimiento y polarización social que vulnera los derechos de los sujetos.
Si bien en un pasado no tan lejano la educación era un período de preparación y formación para la vida adulta que habilitaba para el ingreso a la vida social, en las últimas décadas la pobreza y la marginación ha excluído a una gran parte de la población del derecho a la educación.
El autor hace referencia a los miles de infantes y jóvenes que viven en condiciones de pobreza extrema. Muchos jóvenes trabajan o hacen changas desde una temprana edad para poder subsistir; sufren el abandono o maltrato familiar o de otros adultos y deben hacerse cargo de sí mismos e incluso hasta de sus hermanos, y al mismo tiempo muchos de ellos han sido maltratados por las fuerzas de seguridad. Dentro de este contexto social, muchos adolescentes quedan excluídos y se enfrentan a un reparto desigual y diferencial de derechos. Se culpabiliza al adolescente excluído como si fuera producto de su decisión personal y no consecuencia del modelo social.Una categoría acuñada por Guillermo O'Donnell : la noción de "ciudadanía de baja intensidad". Con este término este autor se refiere a que aunque en términos formales todos tenemos los mismos derechos y libertades, a muchos le son negados de hecho.
Actualmente la discriminación y la opresión sobre los sectores más empobrecidos de la sociedad atentan sobre el ejercicio de diferentes derechos, entre ellos la educación. Se estigmatiza y judicializa a la pobreza negándoles el acceso a los derechos que debieran ser garantizados para todos. De este modo, el problema son los pobres y no la pobreza, los desocupados y no la desocupación y los delincuentes y no la delincuencia. Como dice el autor, los derechos se esfuman como bien social para volverse una propiedad limitada a pocos. La pobreza o el desempleo dejan de ser entendidas como temas sociales , para pasar a ser comprendidas como problemáticas individuales que redunda en mecanismos de culpabilización de las víctimas.
para abarcar un tema sumamente complejo como es " La educación como derecho".
Para realizar un análisis histórico sobre el tema,toma conceptos de Beatriz Sarlo en cuanto a lo que ser argentino implicaba desde 1900 hasta 1970:
-Ser alfabetizado.
-Ser ciudadano.
-Tener trabajo asegurado.
A partir de la década del ´70, con la llegada de la dictadura, y de su mano el neoliberalismo, se produce una imposición de derechos por un lado, y por otro lado una sustracción de los mísmos.
A través de los años en nuestro país se ha producido un empobrecimiento y polarización social que vulnera los derechos de los sujetos.
Si bien en un pasado no tan lejano la educación era un período de preparación y formación para la vida adulta que habilitaba para el ingreso a la vida social, en las últimas décadas la pobreza y la marginación ha excluído a una gran parte de la población del derecho a la educación.
El autor hace referencia a los miles de infantes y jóvenes que viven en condiciones de pobreza extrema. Muchos jóvenes trabajan o hacen changas desde una temprana edad para poder subsistir; sufren el abandono o maltrato familiar o de otros adultos y deben hacerse cargo de sí mismos e incluso hasta de sus hermanos, y al mismo tiempo muchos de ellos han sido maltratados por las fuerzas de seguridad. Dentro de este contexto social, muchos adolescentes quedan excluídos y se enfrentan a un reparto desigual y diferencial de derechos. Se culpabiliza al adolescente excluído como si fuera producto de su decisión personal y no consecuencia del modelo social.Una categoría acuñada por Guillermo O'Donnell : la noción de "ciudadanía de baja intensidad". Con este término este autor se refiere a que aunque en términos formales todos tenemos los mismos derechos y libertades, a muchos le son negados de hecho.
Actualmente la discriminación y la opresión sobre los sectores más empobrecidos de la sociedad atentan sobre el ejercicio de diferentes derechos, entre ellos la educación. Se estigmatiza y judicializa a la pobreza negándoles el acceso a los derechos que debieran ser garantizados para todos. De este modo, el problema son los pobres y no la pobreza, los desocupados y no la desocupación y los delincuentes y no la delincuencia. Como dice el autor, los derechos se esfuman como bien social para volverse una propiedad limitada a pocos. La pobreza o el desempleo dejan de ser entendidas como temas sociales , para pasar a ser comprendidas como problemáticas individuales que redunda en mecanismos de culpabilización de las víctimas.
Comentarios
Publicar un comentario